top of page
PORTADA DICIEMBRE OAXACOLOGIA.jpg

¿Qué es la agenda 2030?

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción adoptado por los países miembros de las Naciones Unidas en 2015. Tiene como objetivo promover el progreso sostenible a través de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que abarcan áreas como la eliminación de la pobreza, la mejora de la salud y la educación, la igualdad de género, la sostenibilidad ambiental, y la promoción de la paz y la justicia, entre otros. La meta es alcanzar estos objetivos para el año 2030, buscando que todos los países contribuyan al desarrollo sostenible de manera equitativa y efectiva.

¿Desde cuándo existe la Agenda 2030 y qué le dio origen?

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue adoptada oficialmente por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015 durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Esta agenda sucedió a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que se establecieron en el año 2000 y abarcaban el período hasta 2015.

 

Orígenes de la Agenda 2030:

  1. Éxito y limitaciones de los ODM:  Los ODM se centraron principalmente en abordar las distintas facetas de la pobreza y la salud en los países en desarrollo. Aunque se lograron avances significativos, como la reducción de la pobreza extrema a la mitad a nivel mundial, otros objetivos no se cumplieron completamente y mostraron desigualdades en los progresos entre y dentro de los países. Esto indicó la necesidad de un enfoque más holístico e inclusivo.

  2. Proceso de Consulta Global:  Antes de establecer la Agenda 2030, se llevaron a cabo extensas consultas globales que incluyeron a gobiernos, expertos, sociedad civil y ciudadanos para recoger una amplia gama de opiniones y necesidades. Esto ayudó a asegurar que los nuevos objetivos reflejaran una diversidad de perspectivas y desafíos.

  3. Conferencias Clave:  Varios eventos importantes ayudaron a dar forma a la Agenda, incluyendo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) en 2012, donde se acordó desarrollar un conjunto de ODS que serían universales, integrados y transformadores.

  4. Reconocimiento de Desafíos Globales:  La Agenda 2030 fue formulada reconociendo desafíos globales interconectados más amplios, como el cambio climático, la desigualdad económica, las innovaciones tecnológicas, la urbanización y la globalización. Estos desafíos requerían un enfoque global y cooperativo.

 

La Agenda 2030 y los ODS representan un compromiso global renovado y ampliado para no solo continuar los esfuerzos de los ODM, sino también para abordar nuevas dimensiones del desarrollo sostenible en un mundo en rápida evolución.

ODS 2.jpg

Estos son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030:

  1. Fin de la pobreza:  Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

  2. Hambre cero:  Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, y promover la agricultura sostenible.

  3. Salud y bienestar:  Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  4. Educación de calidad:  Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

  5. Igualdad de género:  Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.

  6. Agua limpia y saneamiento:  Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

  7. Energía asequible y no contaminante:  Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

  8. Trabajo decente y crecimiento económico:  Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

  9. Industria, innovación e infraestructura:  Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación.

  10. Reducción de las desigualdades:  Reducir la desigualdad en y entre los países.

  11. Ciudades y comunidades sostenibles:  Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

  12. Producción y consumo responsables:  Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

  13. Acción por el clima:  Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

  14. Vida submarina:  Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

  15. Vida de ecosistemas terrestres:  Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad.

  16. Paz, justicia e instituciones sólidas:  Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

  17. Alianzas para lograr los objetivos:  Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible y fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Estos objetivos están interconectados y son indispensables para lograr un desarrollo que beneficie a toda la humanidad de manera equitativa y sostenible.

imagen intermedia.jpg

¿Cuáles son los antecedentes a la Agenda 2030?

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tiene varios antecedentes históricos que han contribuido a su formulación y enfoque. Estos antecedentes reflejan un creciente reconocimiento global de la necesidad de un enfoque integral y global para el desarrollo. Aquí te detallo algunos de los más significativos:

  1. Declaración Universal de Derechos Humanos (1948): Este documento estableció por primera vez a nivel global la importancia de proteger y promover los derechos humanos como un elemento fundamental del desarrollo global.

  2. Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992): También conocida como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), esta cumbre resultó en la creación de la Agenda 21, un programa amplio para el desarrollo sostenible a nivel global, nacional y local.

  3. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, 2000-2015): Adoptados en el año 2000, los ODM se centraron en ocho objetivos específicos que abordaban la pobreza, el hambre, la enfermedad, la alfabetización, la desigualdad de género y la sostenibilidad ambiental. Estos objetivos ayudaron a movilizar recursos globales y a establecer metas claras y medibles para el desarrollo.

  4. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20, 2012): En esta conferencia se reafirmó el compromiso global con el desarrollo sostenible y se dio impulso a la creación de un conjunto de objetivos que eventualmente llevarían a la formulación de los ODS.

  5. Informe de la Comisión Brundtland (1987): Oficialmente conocido como "Nuestro Futuro Común", este informe introdujo el concepto de desarrollo sostenible y enfatizó la necesidad de un enfoque que equilibrara las necesidades económicas, sociales y ambientales.

  6. Cumbres del G20 y del G8: Estas reuniones de líderes mundiales han discutido regularmente temas relacionados con el desarrollo sostenible, la reducción de la pobreza y la gestión de la economía global, influyendo en la agenda internacional en estos temas.

Estos antecedentes han contribuido a la creación de un marco global para el desarrollo sostenible, que culminó con la adopción de la Agenda 2030 en 2015. Esta agenda refleja una visión más integrada y universal que sus predecesores, apuntando a un desarrollo inclusivo y sostenible para todos.

ODS 1.jpg

¿Qué fueron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)?

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fueron ocho metas internacionales que los países miembros de las Naciones Unidas acordaron alcanzar para el año 2015. Estos objetivos fueron establecidos en el año 2000, y cada uno tenía metas específicas y medibles. Los ODM se centraron principalmente en reducir la pobreza extrema y sus efectos, y marcaron un compromiso global hacia el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las personas más desfavorecidas del mundo. Aquí están detallados cada uno de los objetivos:

  1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

    • Reducir a la mitad la proporción de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día.

    • Alcanzar el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

    • Reducir a la mitad la proporción de personas que sufren hambre.

  2. Lograr la enseñanza primaria universal

    • Asegurar que todos los niños y niñas completen un ciclo completo de enseñanza primaria.

  3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

    • Eliminar las disparidades de género en la educación primaria y secundaria, preferiblemente para 2005, y en todos los niveles de educación antes de 2015.

  4. Reducir la mortalidad infantil

    • Reducir en dos tercios la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años.

  5. Mejorar la salud materna

    • Reducir en tres cuartos la tasa de mortalidad materna.

  6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

    • Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA.

    • Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

  7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

    • Integrar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales y revertir la pérdida de recursos ambientales.

    • Reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

    • Lograr una mejora significativa en la vida de al menos 100 millones de habitantes de tugurios para 2020.

  8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

    • Desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, basado en reglas predecibles y no discriminatorias.

    • Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, los países sin litoral y los pequeños estados insulares en desarrollo.

    • Tratar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo.

    • En colaboración con el sector privado, hacer disponible los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.

Estos objetivos fueron precursores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se establecieron en 2015 para continuar y expandir el alcance del trabajo iniciado por los ODM.

ODS 3.jpg

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la Agenda 2030 para su cumplimiento?

La realización completa de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) enfrenta numerosos desafíos, pero también hay razones para mantener el optimismo. Aquí hay algunos puntos clave a considerar:

  1. Progreso Variable: Algunos objetivos han visto avances significativos en ciertas regiones y sectores, mientras que otros están rezagados. Por ejemplo, ha habido progresos en la reducción de la pobreza extrema y en el acceso a la salud y la educación en algunas partes del mundo. Sin embargo, desafíos como el cambio climático, la igualdad de género y la reducción de desigualdades requieren esfuerzos más intensificados.

  2. Impacto de la COVID-19: La pandemia ha representado un retroceso significativo para muchos de los ODS. La pobreza, el hambre y las desigualdades se han incrementado, y la recuperación económica global es desigual. Esto podría retrasar el progreso hacia algunos objetivos.

  3. Iniciativas y Cooperación Internacional: Hay numerosas iniciativas globales, regionales y locales trabajando hacia la realización de estos objetivos. La cooperación internacional, el compromiso de los gobiernos, las empresas, la sociedad civil y los individuos son cruciales para avanzar en estos frentes.

  4. Innovación y Tecnología: La tecnología y la innovación pueden ser grandes facilitadores para alcanzar los ODS, desde mejorar la eficiencia en el uso de recursos hasta ofrecer nuevas soluciones para problemas de salud y medioambientales.

  5. Necesidad de Acelerar Esfuerzos: Para cumplir con los objetivos para 2030, es necesario un aumento significativo en el ritmo y la escala de los esfuerzos. Esto requiere una acción más decidida y una mayor inversión en áreas clave.

En resumen, aunque es posible que no todos los objetivos se cumplan completamente para 2030, la Agenda 2030 sigue siendo un marco valioso y un catalizador para el cambio hacia un desarrollo más sostenible y equitativo a nivel mundial. La clave será mantener el impulso y adaptar las estrategias según sea necesario para enfrentar los desafíos emergentes.

PORTADA DICIEMBRE OAXACOLOGIA 2.jpg
bottom of page